El envejecimiento de la población española está generando una presión sin precedentes sobre el sistema de cuidados de larga duración (CLD). Según el Estudio 8: Evolución de los Cuidados Familiares a las Personas Mayores en España, publicado en 2024 por la Fundación Pilares para la Autonomía Personal, el 85% de las personas mayores prefiere recibir atención en su propio hogar, y menos del 10% ve las residencias como una opción viable.
El informe destaca que el modelo tradicional de cuidados, basado en la familia, ha sufrido cambios significativos en las últimas décadas. En 1994, el 54,6% de los cuidadores eran la única fuente de apoyo de la persona mayor; en 2022, esta cifra bajó al 26,9%. Sin embargo, la carga sigue recayendo desproporcionadamente en las mujeres, lo que ha llevado a un impacto negativo en su salud, economía y vida personal.
Para resolver esta crisis, el Estudio 8 subraya la necesidad de reformular el sistema mediante tres pilares esenciales: la profesionalización del sector, la digitalización de los cuidados y una colaboración efectiva entre el sector público y privado. Empresas como TSYS, especializadas en asistencia domiciliaria, están marcando la diferencia al ofrecer un modelo basado en la empatía y el apoyo integral a la mujer sándwich, que asume simultáneamente el cuidado de sus hijos y sus padres mayores.
1. El Colapso del Modelo Familiar de Cuidados y la Necesidad de Reformulación
El informe de la Fundación Pilares revela los principales desafíos del modelo de cuidados actual:
Disminución del tiempo disponible para el cuidado
Impacto en la salud de los cuidadores
Falta de apoyo institucional
El 60% de los cuidadores considera insuficientes las prestaciones públicas, y más del 40% ha tenido que reducir su jornada laboral para atender a sus familiares.
El informe evidencia la urgente necesidad de un modelo basado en la empatía, asegurando una respuesta coordinada entre administraciones públicas y el sector privado.

2. La Profesionalización del Sector: Dignificar y Reconocer el Trabajo de Cuidados
El estudio recalca que el cuidado sigue siendo una labor feminizada, precarizada y muchas veces invisibilizada. Para abordar este problema, se recomienda:
1. Regulación laboral y mejora de condiciones.
2. Formación y certificación profesional
3. Incentivos para atraer talento
4. Uso de tecnología en los cuidados
Un modelo ejemplar es el de TSYS, que ha implementado programas de formación y condiciones laborales más estables, asegurando servicios de alta calidad y un mayor bienestar para sus trabajadoras.
3. La Colaboración Público-Privada como Pilar del Nuevo Modelo de Cuidados
El informe enfatiza la necesidad de un sistema mixto que combine la acción pública con la eficiencia del sector privado. Algunas medidas clave incluyen:
El bajo número de personas con seguro de dependencia refleja la falta de planificación ante la vejez. Empresas como TSYS han demostrado que la colaboración público-privada puede generar un alto impacto en la calidad de vida de las personas mayores y sus familias, promoviendo soluciones innovadoras y sostenibles.
La Mujer Sándwich: La Gran Olvidada del Sistema de Cuidados
Uno de los grupos más afectados es la mujer sándwich, que asume simultáneamente el cuidado de sus hijos y sus padres mayores. Según el Estudio 8, este grupo enfrenta:

Fatiga y estrés extremo
Impacto económico
Desgaste emocional y aislamiento social
Es aquí donde iniciativas como TSYS han apostado por un modelo más humano, con servicios diseñados para aliviar la carga de la mujer sándwich. Desde asistencia a domicilio flexible hasta programas de apoyo emocional, su enfoque es un ejemplo de cómo la empatía puede traducirse en soluciones concretas.
Conclusiones y Recomendaciones
El sistema de cuidados en España está en crisis. Para garantizar una atención digna y sostenible, el Estudio 8 recomienda avanzar en tres ejes fundamentales:
El informe concluye que empresas como TSYS han demostrado que la empatía no es solo una cualidad personal, sino un principio que puede aplicarse a las políticas de cuidados. Su modelo de atención, centrado en la mujer sándwich y en la dignificación del trabajo de cuidados, es un referente de lo que el sector necesita para avanzar hacia un futuro más humano y sostenible.
Es una maravilla dedicarse a cuidar… … cuando se hace desde la empatía, con reconocimiento, apoyo y las condiciones adecuadas. Cuidar es dar calidad de vida, pero también debe significar tener calidad de vida para quien cuida.
Firmado: María Jesús Bárcenas
Directora General TSYS